Hay una fecha en el mes de mayo, muy especial para las personas que amamos nuestras tradiciones.
Hablo de Guitartiétar. Lo que pasa es que la fecha exacta varía cada año, por lo que antes de ir, mejor es llamar al Excmo. Ayuntamiento de Lanzahíta o entrar en la página del grupo folklórico la Abantera. Ellos son los organizadores, los creadores de este espacio en el que nos reunimos gentes de todo el Valle y de otras tierras lejanas, para disfrutar un día lleno de buen y cante y buen baile.
Siempre que me lo han pedido, he colaborado con ellos en las medidas de mis posibilidades. Este mes no va a ser posible rondar por las bellas calles y plazas de Lanzahíta, pero sí que lo podemos hacer usando estas tecnologías tan útiles como peligrosas cuando caen en malas manos.
Al grano. Este año quería enseñar los cuatro primeros pasos de los fandangos, en sus variantes de Rondeña, Malagueña y Verata, así que me puse manos a la obra e hice estos videos para que vayáis practicando un poco.
Para mí es el baile más bonito y elegante de nuestra tierra, así que haced sitio y a bailar fandangos al estilo de Gredos, pero al son de las malagueñas que interpreta un buen amigo y grande de la música castellano manchega, Jesús Tejas y su «Ronda de Motilleja», un lujo ya veréis.
He elegido esta versión, porque son muy parecidas a nuestras malagueñas y para que veáis que se puede bailar con todo tipo de fandangos. Bueno con todos excepto con los fandangos castellanos del otro lado de la sierra o el fandango vasco, que nada tienen que ver con nuestros fandangos, siendo más bien alegres jotas.
Espero que os guste y sobre todo que os aprendáis los pasos de este bonito baile serrano que está a punto de perderse, ya que actualmente se suele bailar como si de una jota se tratara. Pero como vais a ver, esto es otra cosa.
Ahora solo nos queda bailar y luego, el que se atreva, que nos quite lo bailao.
Vamos con el Fandango del Valle del Tiétar.