Daniel Peces Folk - Folclore y tradiciones de España
Teatro de Mérida Extremadura

Cultura tradicional de Extremadura

Patrimonio cultural inmaterial extremeño

Introducción

D. Víctor J. Cobo Franco

Cuando mi buen amigo Daniel Peces, se puso en contacto conmigo para que le dedicase unas palabras sobre la cultura tradicional de Extremadura, tierra a la que tengo gran cariño y la siento como mía. Pues bien, mi madre Mª del Pilar, mi tía Chelo ya que Nieves nació en Castilla La Mancha y mis abuelos, Virgilio y Consuelo, tuvieron que emigrar de aquella tierra que les vio nacer; dejando allí a sus hermanos, tíos y primos; buscando un futuro mejor y siguiendo el camino que el destino deparaba a mi abuelo como Jefe de Estación Ferroviaria, viajando y abriendo estaciones en diferentes localidades de España hasta instalarse finalmente en Alcalá de Henares, ciudad en la que vivo.

No quiero comenzar este escrito sin recordar, como así lo hicieron mis antecedentes, a todos los emigrantes que tuvieron que dejar en algún momento de su vida su amada tierra y que nunca jamás volvieron a vivir a ella, pues  rehicieron sus vidas en otras regiones de España, extendiendo la cultura tradicional extremeña de Norte a Sur y de Este a Oeste en nuestro país.

Gracias a todos los emigrantes, que en algún momento de su vida tuvieron y siguen teniendo que dejar atrás su tierra,  la cultura extremeña se ha difundido y continúa difundiéndose por toda la Península. Pero si a lo que difusión de la cultura extremeña se refiere, tenemos que destacar a los primeros que la llevaron al Nuevo Mundo, conquistadores extremeños que salieron de su tierra en numerosos viajes para conquistar nuevas regiones al otro lado del Océano Atlántico.

Cultura tradicional de Extremadura. Patrimonio cultural inmaterial extremeño.

Extremadura posee una gran riqueza en cuanto a patrimonio cultural intangible. A este rico patrimonio cultural inmaterial pertenece tanto la música como la danza tradicional extremeña, pero también cabe aquí destacar las numerosas fiestas que se realizan tanto en Cáceres como Badajoz.

Entre los diferentes motivos de fiestas existentes en la región,  hay que prestar atención tanto a las fiestas tanto religiosas como profanas por su gran valor ancestral, las cuales, el colectivo extremeño las considera como propias señas de identidad del pueblo extremeño.

Son numerosas las fiestas que se realizan  en la Alta y Baja Extremadura destacando aquí el Jarramplas de  Piornal (Cáceres), el Peropalo de Villanueva de la Vera (Cáceres), la fiesta de los Escobazos en Jarandilla de la Vera (Cáceres),  la fiesta del Chíviri en Trujillo (Cáceres), el Carnaval de Ánimas de Villar de Pedroso (Cáceres), las Fiestas de la Santa Cruz de Mayo de Feria (Badajoz), la Encamisá de Navalvillar de Pela (Badajoz),  Las Candelas de Almendralejo (Badajoz), el Corpus Christi de Peñalsordo (Badajoz) y las Fiestas de San Blas de Garbayuela (Badajoz), entre otras.

A todas estas fiestas de origen profano y religioso hay que sumar las del ciclo de la vida y el calendario litúrgico, enriqueciendo así el variado patrimonio cultural inmaterial que posee Extremadura.

Además, todas las técnicas artesanas de cerámica, alfarería y cestería existentes en la región también formarían parte del patrimonio intagible. Destacar la manera artesanal en la elaboración de las gorras de paja de centeno realizadas en el pueblo de Montehermoso, siendo considerada la gorra como uno de los símbolos de la identidad del pueblo extremeño.

Todo ello hace que Extremadura sea una región rica en cuanto a patrimonio cultural inmaterial se refiere siguiendo así la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003 realizada por la  Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebrada en París en 2003.

Música, instrumentos, danza y baile

Pero si de fiestas hablamos, no podemos olvidar un elemento tan importante como es la música, pues sin música no hay fiesta y toda fiesta tiene una música o canción vinculada a esa festividad.

Y si hay música ni que decir tiene que habrá danza o baile en la mayoría de las ocasiones.  Aquí hay que establecer una diferencia entre danza y baile. Entendemos por danza aquella que está más relacionada con las creencias religiosas y el baile lo asociamos al divertimento del pueblo y a la improvisación que se pueda realizar en cualquier momento.

Si hablamos de música no podemos dejar de mencionar los instrumentos musicales tradicionales que existen en Extremadura. Son muchos los instrumentos que pueden acompañar a las jotas, fandangos y rondeñas. Algunos de ellos los podemos encontrar en las letras de los estribillos y coplas de canciones extremeñas como:

Coplas del Pandero o A la ramá (Arroyo de la Luz)

“Dale niña al pandero
dale que suene
que estoy harta de darle
y mi amor no viene
a la ramá
mi amor no viene
resalá”

Ru con el Ru (Villanueva de la Vera)

“Yo tengo un cascabel que me costó un real,
que por las noches dice vámonos a acostar.
Vámonos a acostar, vámonos a dormir:
tú cogerás la manta, yo cogeré el candil.
Ru con el ru, con el cascabel,
ru con el ru, que me voy  con él”.

Rondeña de Castilblanco (Castilblanco)

“Para tocar la guitarra
es preciso tener uñas,
y para cantar, salero,
y para bailar, sandunga.
Para tocar la guitarra”

Son muchas las canciones en las que en sus letras hacen referencia a instrumentos musicales, los cuales, serían utilizados por nuestros ancestros y que hoy en día se siguen tocando.

Tampoco hay que olvidar que muchos de los instrumentos para hacer música, pueden ser utensilios que tenemos en la cocina y que sirven para acompañar al cante como el caldero, la sartén, el mortero, el almirez y las cucharas. Todos los utensilios de cocina o elementos de la casa sirven para hacer música, instrumentos accesibles y que todo el mundo puede aprender a tocar fácilmente.

Pero no solo podemos encontrarnos con los utensilios de cocina, también hay que destacar elementos del campo como el tamiz, al igual que elementos propios de los tradicionales oficios como el yunque del herrero.

Además de los citados utensilios y elementos, son característicos las guitarras, bandurrias y laúdes, todos ellos instrumentos de cuerda. Como instrumentos de percusión, diferentes a los ya mencionados anteriormente, cabe citar el tamboril, el pandero, el cántaro, la botella y pandereta.

Hay que destacar como instrumento de viento la gaita hurdana más conocida como «flauta de tres agujeros«, utilizada sobre todo por los tamborileros hurdanos. Y aunque no es un instrumento tradicional, el acordeón debe su pertenencia a la música extremeña por la clara influencia portuguesa.

Por último, no podemos olvidarnos de las castañuelas, instrumento de percusión que será tocado en los estribillos y marcará el ritmo de la música cuando sean los ejecutantes del baile/danza quienes lo toquen.

Música y Danza tradicional extremeña

Muchas veces, cuando escuchamos cantar y bailar a colectivos de otras Comunidades Autónomas limítrofes con Extremadura, observamos figuras coreográficas así como ritmos musicales, estribillos, coplas y estrofas muy parecidas entre ambas provincias pero, ¿por qué la música y la danza extremeña tiene tanto parecido con las provincias limítrofes?

Pues bien, se debe a una influencia entre culturas producida especialmente por dos aspectos y que los pueblos se fueron enriqueciéndose mutuamente.

Por un lado, se debe a la importancia que tuvo La Vía de la Plata como camino fundamental de tránsito en la Historia (comunicación, comercio, peregrinación).

Y por otro, se debe a la importancia que tuvo la transhumancia realizada por los pastores del norte de la Península hasta llegar a la dehesas extremeñas. Así de esta manera se producía un intercambio de cultura pastoril debido al largo tiempo que pasaban los pastores en la región extremeña con su ganado y que se vio influenciado en los ritmos, canciones, estrofas que hoy día podemos admirar.

Por cortesía de D. Víctor Jesús Cobo Franco, experto en Publicidad y Comunicación.
Referencias profesionales: CV VICTOR COBO 2020

Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: