Tocados y Prendidos folclóricos
En los siguientes videos os mostraremos la riqueza y variedad de prendas tradicionales de busto o talle de nuestra comarca.
Existe una gran variedad de pañuelos, mantillas y toquillas, usados en el folclore de la comarca natural de Arenas de San Pedro en los últimos doscientos años, algunos ya han caído en desuso, como:
- Pañuelos de ramo.
- Pañuelos de crespón.
- De ocho picos.
- De cien colores.
- O los de mil colores.
- Toquillas de pava,
- De nido de perdiz
- Y de pelocabra, entre otras.
Prendas que además tienen una forma característica de prenderse, que varían no solo en función del tipo de prenda, o el contexto en el que se han usan, sino de las formas tradicionales, que se han mantenido o mejor dicho conservado, en Arenas de San Pedro, Guisando o El Hornillo entre otros ejemplos.
Podréis apreciar las múltiples formas de hacer prendidos en estas tres localidades como ya he mencionado y Asimismo en este Taller de Tocados y Prendidos, vereis otras formas más generalizadas como son: el enrollado y el tableado. Todas estas formas precisan de la colocación singular de una serie de alfileres grandes llamados “de porra”, “espanta-hombres” o “mata-hombres”.
Los pañuelos se pueden agrupar en al menos tres grandes familias, según su decoración y materias primas:
- Pañuelos pintados y estampados en lana: como los pañuelos de Cien Colores, los de Mil Colores, los de Medallones, los de Portugal o el de Ocho Puntas.
- Los pañuelos bordados en seda y o en lana: como los de Ramo, Manila, Bastidor, etc,
- Y por último, los pañuelos adamascados: como los de Palacio, Crespón, etc.
Parte 1ª
Parte 2ª
Parte 3ª
[robo-gallery id=10000759]